
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La propuesta del presente curso es indagar en el estilo biográfico de Plutarco y Suetonio para acercarnos a través de ellos a la historia de la antigua Roma. Entendemos que el peculiar abordaje del género biográfico nos permite acceder a los hechos del pasado desde una perspectiva novedosa y atractiva, que incluye elementos soslayados por la historiografía tradicional. Así pues, examinaremos de qué forma el uso que hacen los autores de anécdotas de la vida privada y familiar, escándalos, diálogos ficcionalizados y reflexiones de tipo subjetivo (entre otras estrategias literarias) juegan un papel fundamental en el entramado narrativo; al tener en cuenta dichos elementos en contexto, veremos enriquecida nuestra lectura de las obras, así como nuestra interpretación de los hechos y personajes del mundo antiguo.

CONTENIDOS
Unidad 1. El género biográfico en la antigüedad: consideraciones generales.
1.1. Orígenes y antecedentes del género.
1.2. La tipología canónica: biografía peripatética vs. biografía alejandrina. Suetonio y Plutarco como exponentes de cada uno de los tipos.
1.3. Características generales de las obras biográficas y su relación con la historia. Reflexión sobre el valor histórico y literario de las biografías.
Unidad 2. Plutarco y Roma
2.1. La posición de Plutarco como intelectual griego en un contexto de poderío romano.
2.2. Particularidades de la obra biográfica de Plutarco: moralismo, filosofía, uso de fuentes, mito e historia. Apreciaciones metaliterarias.
2.3. Las biografías de Rómulo, César y Antonio: elementos centrales de la descripción. Contextualización. Análisis discursivo de las estrategias narrativas. Cotejo con otras fuentes de la antigüedad (Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, Estrabón, Veleyo Patérculo, Dion Casio, Apiano, etc.)
Unidad 3. Suetonio y los Césares
3.1. Suetonio y sus relaciones con el poder.
3.2. Particularidades de la obra biográfica de Suetonio: organización temática del material biográfico (species). Las anécdotas personales como acceso a la historia de Roma. Religiosidad y superstición.
3.3. Las biografías de César y Nerón: técnicas narrativas y descriptivas. Comparación con Plutarco y otras fuentes antiguas (Veleyo Patérculo, Apiano, Eutropio, Tácito, Flavio Josefo, Dion Casio, Lucano, Filóstrato, Plinio, etc.)
Para leer las obras, hacer click debajo
ANALÍA V. SAPERE
ANALÍA V. SAPERE es Doctora en Letras, con orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas (UBA). Su tesis doctoral se centra en un análisis discursivo de estrategias narrativas y descriptivas de las Vidas paralelas de Plutarco. Se desempeña como docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) del área de Griego y como becaria postdoctoral de CONICET. Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y de capítulos de libros sobre literatura griega y latina. Ha participado en diversos proyectos de investigación.

JUAN M. MELONE
JUAN M. MELONE es Licenciado en Letras con orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de Griego, Latín, Historia de la Lengua y Castellano en educación media y superior. Ha participado en proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicaciones sobre literatura clásica y traducciones de textos griegos y latinos a nivel nacional e internacional.